La construcción es reconocida como uno de los motores más destacados de desarrollo económico y social a nivel mundial, además de ser un gran generador de empleo, pues millones de personas son contratadas anualmente en este sector que es crucial para el avance de las sociedades.
Países en desarrollo como Colombia se benefician de la oferta laboral que la construcción provee. La demanda en el mercado, demuestran la relevancia y capacidad para brindar oportunidades de desarrollo a las comunidades locales.

No obstante, la coyuntura actual demuestra que ha sido un año de retos para el sector, de acuerdo con Guillermo Herrera, presidente de Camacol, al menos 50.000 empleos se han dejado de generar este año en el sector de la construcción. Por eso, es clave que el Gobierno Nacional impulse medidas de reactivación que permitan la estabilidad en el sector de vivienda, de tal forma que continúe la generación de empleos relacionados con estos oficios en el país. De hecho, algunas medidas ya se están tomando: se dinamizaron las ventas con programas como Mi Casa Ya, futuras inyecciones de capital de más de 2 billones de pesos anunciadas por el Ministerio de Vivienda, créditos hipotecarios con tasas especiales y la reactivación de la línea de crédito constructor en el Fondo Nacional del Ahorro para realizar mejores préstamos a constructores de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP). Esto se suma al modelo de remodelación de vivienda a los trabajadores de obra que trabajan en Constructora S2R, acogido y promovido por la ministra de Vivienda; continuamos trabajando para que los ciudadanos tengan vivienda propia, nuestro propósito es construir estructuras sociales integrales y espacios para que los colombianos hagan realidad sus proyectos de vida. También implementamos este año la venta de apartamentos en pesos en lugar de salarios mínimos para brindarle seguridad a los compradores, logrando acuerdos más certeros para reducir los desistimientos, brindándoles beneficios a largo plazo.

Creando trabajos y oportunidades
En el mundo, más de 250 millones de trabajadores son empleados de forma anual en esta industria, aproximadamente el 7.7% de la población global, según la Universidad de Pensilvania, la Universidad del Sur de California y la Universidad de Washington en un informe publicado por Hábitat para la Humanidad.
De hecho, en América Latina, cada millón de dólares invertido en procesos constructivos genera un promedio de 97 empleos en mercados emergentes, una cifra muy superior a otros sectores económicos, como servicios o alimentación.
En Colombia, la realidad no es diferente: de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional (DANE), para julio de 2023 la construcción como rama de actividad económica contrató a más de 1.700.000 trabajadores para llevar a cabo proyectos en obras e infraestructuras, esto representa el 7.4% del total de la población empleada en el país. En menos de siete meses la cifra aumentó casi en 300.000 trabajadores en el sector de Arquitectura, Estructura y Construcción (AEC), demostrando la alta demanda y la constante generación de empleo.

Constructora S2R, además de contribuir al desarrollo económico del país, cumplimos un papel fundamental en la generación de empleo. Reconocemos que cada uno de los colaboradores tiene una función importante y aporta desde sus áreas de conocimiento, habilidades técnicas y operacionales.
A medida que los proyectos se van desarrollando, nuevas manos serán necesarias para suplir la alta demanda de la construcción en Colombia. Se estima que para el 2027 los trabajos relacionados con la construcción incrementen al menos un 20%, generando un millón de empleos más, de acuerdo con el Foro Económico Mundial.

En Constructora S2R continuaremos generando oportunidades de formación para nuestro personal con el fin de fortalecer sus competencias y aumentar las posibilidades de vinculación laboral en el futuro. Estamos preparados para seguir contribuyendo al crecimiento económico por medio de la generación de empleo para Colombia, teniendo en cuenta la realidad del país, las necesidades de sus habitantes y siempre con la meta clara de priorizar su bienestar por medio de programas de beneficios con los que apoyamos sus finanzas, fortalecemos sus talentos, entre otros.